Sesión 6 Bimestre 4
TEMA:
Mentefacto procedimental.
INTRODUCCION:
El Objetivo de esta Sesión es conocer las partes que componen un Mentefacto Procedimental, el tema que elegí es un Protocolo ante un accidente aéreo el cual me parece que es muy interesante y creo que es algo que todos debemos conocer ya que si seguimos estos pasos es mayor la posibilidad de sobrevivir.
PROPOSITO:
Construir un mentefacto procedimental a partir de información extraída de un texto.
PROTOCOLO A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTE AEREO
Dentro del avión hay que seguir unas normas
básicas de seguridad en caso de emergencia. El técnico de aviación
boliviano Erwin Tumiriri, uno de los supervivientes del accidente aéreo en
Colombia, ha confesado que sobrevivió porque siguió los protocolos de seguridad
establecidos en caso de emergencia. Según Tumiriri, muchos de los pasajeros de
la aeronave siniestrada "se levantaron de sus asientos y comenzaron a
gritar".
Para tratar de sobrevivir
a un accidente de avión hay que seguir los siguientes consejos:
1.
Mantén
abrochado el cinturón en todo momento. Tiene
que estar perfectamente ajustado a la pelvis. Cada centímetro de distensión
triplica la fuerza G en caso de impacto. La fuerza G es una medida de
aceleración basada en el incremento de velocidad de un objeto o una persona
debido a la gravedad.
2.
Colocarse
en posición de emergencia. Según la
Administración Federal de Aviación (FAA), hay que poner el asiento en vertical,
apoyar la cabeza sobre las rodillas, agarrar los tobillos con las manos y
mantener la cara entre las piernas.
·
En caso
de que el asiento delantero esté excesivamente pegado y no nos permita adoptar
la posición anterior, coloca una mano con la palma hacia abajo sobre la parte
trasera de ese asiento y luego cruza la otra sobre la primera con la palma
hacia abajo. Apoya la frente contra las manos y mantén los dedos desenlazados.
·
También
se puede apoyar la cabeza en el respaldo del asiento delantero con la mano
dominante sobre la parte trasera de la cabeza y la otra mano encima para
proteger a la primera.
·
En ambas
posiciones, los pies deben estar apoyados en el suelo y por detrás de
las rodillas.
3.
No llevar
un objeto punzante encima. Ya que
en caso de impacto podemos clavárnoslo de manera fortuita.
4.
Colocarse
la máscara de oxígeno antes de ayudar a otros. En caso de despresurización de la cabina se abrirá el compartimento
superior y saldrán las máscaras de oxígeno. Solo disponemos de 15 segundos para
empezar a respirar por la máscara antes de caer inconsciente.
5.
Protégete
del humo. El fuego y el humo causan la mayoría de las
muertes en los accidentes aéreos. Cúbrete la nariz y la boca con un pañuelo u
otra prenda. Si es posible humedécelo para una mayor
seguridad. Hay que intentar mantenerse lo más abajo posible del nivel del humo
al escapar.
6.
Sal del
avión lo antes posible. Casi 7
de cada 10 muertes en accidentes aéreos se debe a incendios, no a lesiones. Por
eso es crucial salir rápidamente del avión por una de las salidas de emergencia
que veas más segura, sin entretenerse intentando rescatar nuestras
pertenencias.
7.
Mantente
en un lugar seguro. Una vez fuera del avión debemos alejarnos del
mismo lo máximo posible y esperar a los equipos de rescate en una zona segura y
sin moverse de ahí.
BIBLIOGRAFIA
ü https://www.levante-emv.com/internacional/2016/11/30/protocolo-seguir-caso-accidente-12301349.html
PREGUNTAS DE
LECTURA
- ¿Qué insumos
necesitaremos para llevar a cabo el procedimiento?
- ¿Qué procesos
conforman el procedimiento?
- ¿Cuáles
son los pasos para llevar a cabo el procedimiento?
- ¿Qué decisiones
se pueden tomar que puedan modificar los procesos?
- ¿Qué
aspectos se pueden verificar en los procesos?
- ¿Qué se obtiene
al final del procedimiento?
Comentarios
Publicar un comentario