ACTIVIDAD FINAL LECTORES
TRABAJO EN CLASE
1. Tema: Biología
TEXTO
CONCEPTUAL
¿Qué es el Cambio climático?
Un Cambio climático se
define como la variación en el estado del sistema climático terrestre, formado por la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la litosfera y
la biosfera, que perdura durante periodos de tiempo suficientemente
largos (décadas o más tiempo) hasta alcanzar un nuevo equilibrio. Por lo tanto, Puede afectar tanto a los valores
medios meteorológicos como
a su variabilidad y extremos.
Los
cambios climáticos han existido desde el inicio de la historia de la Tierra, han sido
graduales o abruptos y se han debido a causas diversas,
como las relacionadas con los cambios en los parámetros
orbitales, variaciones de la radiación
solar, la deriva continental,
periodos de vulcanismo intenso, procesos bióticos o impactos
de meteoritos, entre otros. El cambio climático actual es antropogénico y se relaciona principalmente con la
intensificación del efecto
invernadero debido a las emisiones industriales procedentes de la quema de combustibles fósiles
De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), éste se entiende como un cambio de
clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del
clima observada durante períodos de tiempo comparables. Por otro lado, el Panel Intergubernamental de
Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) lo define como cualquier cambio en el
clima con el tiempo debido a la variabilidad natural o como resultado de
actividades humanas.
Desde el punto de vista meteorológico,
se llama cambio climático a la alteración de las condiciones predominantes. Los
procesos externos tales como la variación de la radiación solar, variaciones de
los parámetros orbitales de la tierra (la excentricidad, la inclinación del eje
de la tierra con respecto a la eclíptica), los movimientos de la corteza
terrestre y la actividad volcánica son factores que tienen gran importancia en
el cambio climático.
¿Qué es el efecto de invernadero?
Los gases de efecto invernadero absorben de manera
eficaz la radiación infrarroja emitida por la superficie de la Tierra, por las
nubes y por la propia atmósfera debido a los mismos gases. La atmósfera
emite radiación en todas direcciones, incluida la descendente hacia la
superficie de la Tierra. De este modo, los gases de efecto invernadero atrapan el calor en el sistema
superficie-tropósfera. A esto se le llama efecto de invernadero natural.
La radiación atmosférica se encuentra muy ligada a
la temperatura del nivel al cual se emite. En la tropósfera, en
general, la temperatura decrece con la altitud. De hecho
la radiación infrarroja que se emite hacia el espacio se origina a una altitud
cuya temperatura es, de media, -19°C en equilibrio con la radiación solar
entrante neta, mientras que la superficie de la Tierra se mantiene a una
temperatura media mucho mayor en torno a los +14°C.
Un aumento en la concentración de los gases de
efecto invernadero lleva a una mayor opacidad de la atmósfera y, por
lo tanto, a una radiación efectiva hacia el espacio desde
una mayor altitud y a una menor temperatura. Esto genera un forzamiento
radiactivo, un desequilibrio que sólo puede ser compensado por un aumento en la
temperatura del sistema superficie-tropósfera. Este es el efecto de invernadero
acusado.
¿Qué son los gases de efecto invernadero?
Los gases de efecto invernadero (GEI) o gases de
invernadero son los componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como
antropógenos, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de
onda del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la
Tierra, la atmósfera y las nubes. Esta propiedad produce el efecto invernadero.
En la atmósfera de la Tierra los principales GEI
son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso
(N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3). Hay además
en la atmósfera una serie de GEI creados íntegramente por el ser humano como
los halo carbonos y otras sustancias con contenido de cloro y bromo regulado
por el Protocolo de Montreal, como el hexafluoruro de azufre (SF6), los
hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC).
Los GEI están clasificados en directos e indirectos.
GEI directos: Son gases que contribuyen al efecto invernadero tal como son emitidos
a la atmósfera. En este grupo se encuentran: el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y los compuestos
halogenados.
GEI
indirectos: Son precursores de ozono troposférico, además de
contaminantes del aire ambiente de carácter local y en la atmósfera se
transforman en gases de efecto invernadero directo. En
este grupo se encuentran: los óxidos de nitrógeno, los compuestos orgánicos
volátiles diferentes del metano y el monóxido de carbono.
¿Qué es el inventario nacional de gases de efecto invernadero para Colombia?
El Inventario Nacional de Emisiones de Gases de
Efecto Invernadero, para la Segunda Comunicación Nacional de Colombia, comprende
la actualización de las estimaciones por fuente y sumidero para los años 2000 y
2004. Se realiza conforme a lo establecido en la orientación del IPCC sobre las
buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los Inventarios Nacionales
de Gases de Efecto Invernadero. Los cálculos de las emisiones de GEI aquí
presentados, se realizaron para cinco categorías de emisión definidas por el
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC):
1. Energía
2. Procesos Industriales
3. Agricultura
4. Uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura
5. Residuos.
El Inventario Nacional de Emisiones de Gases de
Efecto Invernadero para los años 2000 y 2004 presenta los resultados sobre los
seis GEI incluidos en el Anexo A del Protocolo de Kyoto, dióxido de carbono
(CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC’s),
perfluorocarbonos (PFC’s) y hexafluoruro de azufre (SF6). En este segundo
inventario se incluyen las emisiones de
los gases fluorados (HFC’s y PFC’s) en la categoría de Emisión de Procesos
Industriales. La estimación de las emisiones y la posterior integración de los
informes de cada categoría de emisión fueron posibles gracias a la comprometida
labor de especialistas que conformaron las mesas técnicas de trabajo,
integradas por las instituciones que por su mandato institucional tienen
relación con cada uno de los componentes del inventario.
Resultados del inventario de gases de efecto
invernadero en Colombia
De acuerdo con el
presente inventario estimado para el año 2004, Colombia concurre con el 0,37%
(180.010 Gg) del total emitido a nivel global (49 gigatoneladas). Con base en
los inventarios adelantados por el país para los años 1990 (129.466 Gg de CO2
eq), 1994 (149.869 Gg de CO2 eq), 2000 (177.575 Gg de CO2 eq) y 2004 (180.010 Gg
de CO2 eq), si bien se aprecia un aumento en valores absolutos en las
emisiones, es preciso mencionar que la rata de variación anual viene
descendiendo, con valores que van del orden del 3,94% para el primer lapso
(1990 a 1994); 3,72% frente al segundo (1990 a 2000) y 2,79% para el tercer
intervalo (2000 a 2004).
¿Cuáles son los cambios climáticos que sufren
Colombia y cuáles van a ser en el futuro cercano las zonas más sensibles y los
riesgos potenciales?
El Ideam ha registrado un incremento de 0.2 a 0.3
ºC por década y un decrecimiento en la precipitación mensual entre 2 y 3 mm por
década entre los años de 1961 y 1990. Recientes proyecciones basadas en
los cambios que, en relación con el período 1961-1990, habría en el 2070-2100
en los escenarios A2 y B2 del IPCC para las variables temperatura del aire y
precipitación, indican que en el territorio colombiano y debido al cambio
climático la temperatura aumentará entre 1 y 4 º C y se generará una variación
significativa (entre el 15-30 %) en la precipitación para el período
2070-2090. Para tal efecto se utilizó el modelo PRECIS en
resolución espacial de 25 x 25 kilómetros. A partir de estos
datos y los resultados de la Primera y Segunda
Comunicación Nacional, las zonas y sectores más sensibles al cambio climático
en Colombia serán:
·
Zonas costeras e insulares.
·
Ecosistemas de alta montaña y disponibilidad del
recurso hídrico.
·
Salud.
·
Sector transporte, energético y agropecuario.
·
Metadatos:
DATOS DE IDENTIFICACION DEL LIBRO.
TITULO: cambio climático
EDITORIAL: IDEAM
AUTOR: Ministerio Ambiental
LUGAR DE EDICION: Colombia
AÑO: 2014
ISBN: 57-1352-71-60
NUMERO DE PAGINAS: 3
CAPITULOS: 6
DATOS DE IDENTIFICACION DEL
AUTOR.
NOMBRE: Ministerio de ambiente
ACREDITACIONES
ACADEMICAS: Impone normas y directrices en
materia de ambiente, biodiversidad, recursos marinos y recursos hídricos.
TEMAS DEL LIBRO.
CONCEPTOS CENTRALES: Que es, y cómo afecta el cambio climático, y los gases de
efecto invernadero.
PLANTEAMIENTO DEL
AUTOR: Quiere dar a entender como el cambio
climático y los gases de efecto invernadero perjudican los ecosistemas y la
vida cotidiana de las personas.
ESTRATEGIAS PLANTEADAS:
Platea varios experimentos, comprobados
y certificados que demuestran cómo está afectando el cambio climático.
OBJETIVOS.
OBJETIVO PRINCIPAL: Hacer caer en cuenta al lector sobre las consecuencias
del cambio climático y del efecto invernadero. Y que hacer para prevenirlo y
controlarlo.
BIBLIOGRAFIA.
Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales.
·
Preguntas de Lectura Argumentativas:
1. ¿Cuál es el
concepto central del texto?
2. ¿Cuáles son las
características del concepto central?
3. ¿De qué manera
el autor subdivide el concepto central?
4. ¿Según el
autor cuales son las características de los
subtipos del concepto central?
·
Marcas
Semánticas:
Las
marcas semánticas están subrayadas de color rojo en el texto indicado.
·
Conceptos
Base o Presaberes:
-Presaberes:
1. Abruptos-Escarpado: Que es áspero, rudo o sin educación
e inesperado.
2. Radiación-Emisión: Emisión de
energía o de partículas que producen algunos cuerpos y que se propaga a través
del espacio.
3. Meteoritos-Aerolito: Fragmento de un
cuerpo procedente del espacio exterior que entra en la atmósfera a gran
velocidad y cae sobre la Tierra, especialmente el que está compuesto
básicamente de silicatos.
4. Espectro-Aparición: La espectroscopia infrarroja implica la interacción de la radiación
infrarroja con la materia.
-Conceptos Base:
1. Variabilidad Natural: La variabilidad genética se refiere
a la variación en el material genético de una población o especie, e incluya los genomas.
2. Parámetros Orbitales: Los elementos orbitales de la órbita de un cuerpo celeste son un
conjunto de seis cantidades que permiten definir su órbita alrededor del Sol o
cualquier otro cuerpo celeste de forma totalmente unívoca.
3. Gases-Fluido: Un gas es una sustancia que está en un estado
en donde sus moléculas tienen una relación muy débil entre sí.
4. Medios
Meteorológicos: Es la ciencia interdisciplinaria, de la física de la atmósfera, que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos producidos y las leyes que lo rigen.
5. Antropogenos:
Resultante de la
actividad de los seres humanos o producto de esta.
· Jerarquizar los Párrafos:
-Los
Párrafos de mayor importancia están coloreados con Azul Turco.
-Los
Párrafos de Segunda Importancia están coloreados con Azul Rey.
que buen blog, excelentemente sustentado y argumentado, esta genial.
ResponderBorrarMe parece un blog muy interesante, los temas me parecen muy indispensables y muy buena organización y distribución de colores ya que llama la atención a nosotros los lectores.
ResponderBorrarbuen blog , manejas temas de interés particular , y utiliza un buen método para las distinción.
ResponderBorrar