Búsqueda de Información Argumental




       Bimestre 3 Sesión 2

            -Completa las Ideas de un Mentefacto Argumental a partir del Rastreo de Información.             
           Tema :  Mentefacto Argumental
        
Sesión 2, Bimestre 3
Nicolás Jiménez Torres

 


La corrupción un problema de todos
En Colombia crece la indignación ante los diversos actos de corrupción por parte del gobierno, pero los ciudadanos no estamos libres de esta práctica y existen múltiples conductas que podrían ser consideradas actos de corrupción, o que corrompen la sociedad. Con ayuda de Transparencia por Colombia le mostramos algunos actos que en su simplicidad son parte del problema.

Si buscamos la definición de la palabra corrupción encontraremos unanimidad de criterios remitidos a la acción humana que transgrede las normas legales y los principios éticos, actos ilegales o moralmente malos. Según la encuesta Gallup publicada en febrero, el 28 por ciento de los colombianos cree que la corrupción es la principal enfermedad del país.

Para combatir la corrupción se han expedido leyes como el Estatuto Anticorrupción –aprobado en 2011– o la reforma a las regalías, que buscaban ofrecer mayores garantías de protección a los recursos públicos. Aunque se hayan creado herramientas como la Ley Anticorrupción y el sistema electrónico de contratación estatal, aún es difícil tener acceso público al Presupuesto General de la Nación o al Sistema General de Regalías.

Con base en documentos oficiales se revisó los procesos fiscales más importantes, entre estos se encuentra Agro Ingreso Seguro con un monto de $12.700 millones, Coomeva EPS con $146.900 millones, Transmilenio calle 26 con $156.000 millones y SaludCoop EPS con $1,7 billones de pesos. Las autoridades estiman que en estos escándalos hay la mayor cantidad de recursos públicos en entredicho, aun así, estos son apenas algunos de los episodios de la corrupción en Colombia.

Pero el fenómeno no se limita a los escándalos más sonados, en el país la corrupción también tiene una raíz cultural -la cultura del vivo y de la malicia indígena- actos que encubiertos en la informalidad se limitan al simple desacato de las normas, pues si para mi está bien determinada conducta así es. Sobre estos casos Fernando Romero, Analista Económico de la Universidad Javeriana, afirma que la corrupción es un mal que no solo atraviesa a los funcionarios o entidades públicas sino, a los actos de los particulares. En consecuencia, no debe asombrarnos que los grandes escándalos de corrupción se apoyen en otros más pequeños.

La corrupción toma diversas formas, puede ser un aprovechamiento del poder, la evasión de impuestos, la manipulación de las normas, una gestión para legalizar un documento, entre otras. De manera que la corrupción no es solamente el reparto de “mermeladas” sino las prácticas viciadas en las acciones diarias Hay corrupción en actos cotidianos, como cuando paso un semáforo en rojo, o acelero cuando está en amarillo para tener ventaja. Ocultar información en el trabajo o inventar excusas para no aceptar responsabilidades también es un acto de corrupción” Afirma Romero.

Bibliografía:


·       Introducción:

Durante este tema hare énfasis sobre el Por qué la Corrupción es un Problema Común en Colombia, así como los diferentes problemas que traen a la sociedad, al igual demostraremos los Diferentes escándalos que existen y también como se puede dar esto en la Vida cotidiana.  


·       Propósito Extrínseco:

Lograr dar a entender los diferentes Problemas que traen la Corrupción en Colombia, y demostrar cómo influye esto en la vida cotidiana de las Personas.


·       Propósito Intrinseco:

Nicolás Jiménez estudiante de Grado 10 Necesita rastrear información para darle más validez a mi mentecato Argumental y complementarlo, a través de determinadas preguntas de lectura.



1.  Tesis: ¿Cuál es la Tesis que se Propone?
La Corrupción en Colombia como Acto de Indignación que afecta a la Sociedad

2.  Definitoria: ¿Qué Términos de la Tesis es necesario definir?
Unanimidad de criterios remitidos a la acción humana que transgrede las normas legales y los principios éticos, actos ilegales o moralmente malos.

3.  Argumento: ¿Qué Argumentos respaldan la veracidad de la Tesis?
En Colombia crece la indignación ante los diversos actos de corrupción por parte del gobierno, pero los ciudadanos no estamos libres de esta práctica y existen múltiples conductas que podrían ser consideradas actos de corrupción, o que corrompen la sociedad.
·        Complemento:
-A pesar de los cambios normativos que se han hecho en los últimos meses y las movilizaciones que han surgido frente al tema, el país sigue estancado en la percepción sobre corrupción.
-Así lo demuestran los resultados del informe de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional. Colombia se ubica en el puesto 96 entre los 180 países evaluados, mejorando tres puestos en comparación con el año anterior, pero sin lograr una variación significativa en la calificación.
-Colombia se mantiene entre 36 y 37 puntos sobre 100 desde el 2012.Para esta medición, los países que más se acerquen al 0 indican una corrupción muy elevada y 100 es ausencia de corrupción. Colombia hace parte del grupo de países más rezagados.



4.  Subargumento: ¿En que están basados los Argumentos que sustentan la Tesis?
Con base en documentos oficiales se revisó los procesos fiscales más importantes, entre estos se encuentra Agro Ingreso Seguro con un monto de $12.700 millones, Coomeva EPS con $146.900 millones, Transmilenio calle 26 con $156.000 millones y SaludCoop EPS con $1,7 billones de pesos.

5.  Argumento Empírico: ¿Qué hechos Observables soportan el Argumento de la Tesis?
Las autoridades estiman que en estos escándalos hay la mayor cantidad de recursos públicos en entredicho, aun así, estos son apenas algunos de los episodios de la corrupción en Colombia.
·        Complemento:
-La corrupción es un tema trasversal en Colombia en la medida en que los medios de comunicación la abarcan diariamente, las investigaciones referentes a esta crecen incesantemente en el país, e incluso, aquellas que recaen sobre los órganos anticorrupción. 
-El problema es de tal magnitud, que, al revisar los datos de transparencia internacional, de la última medición realizada el 21 de febrero de 2018, se puede ver que Colombia tiene una calificación de 37 sobre 100, lo que indica que, entre 180 países, ocupa el puesto 96. 



6.  Contraargumento: ¿Qué hechos o afirmación contradicen la Tesis?
Para combatir la corrupción se han expedido leyes como el Estatuto Anticorrupción –aprobado en 2011– o la reforma a las regalías, que buscaban ofrecer mayores garantías de protección a los recursos públicos.

7.  Derivada: ¿Cuál es la Principal Conclusión que se deriva de la tesis?
La corrupción es un mal que no solo atraviesa a los funcionarios o entidades públicas sino, a los actos de los particulares. En consecuencia, no debe asombrarnos que los grandes escándalos de corrupción se apoyen en otros más pequeños.

8.  Derivada Practica: ¿Cuál es la Relevancia del Texto y para quién?
Hay corrupción en actos cotidianos, como cuando paso un semáforo en rojo, o acelero cuando está en amarillo para tener ventaja. Ocultar información en el trabajo o inventar excusas para no aceptar responsabilidades también es un acto de corrupción” Afirma Romero.


 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sesión 2 Bimestre 4

Presaberes y Conceptos base en un texto.

Sesión 6 Bimestre 4